Sub suelo
Evaluación de parámetros en campos de la Depresión del Salado.
El
conjunto de especies que crecen espontáneamente en suelos alcalinos (barros
blancos) conforma una comunidad vegetal de baja productividad que a menudo es
reemplazada por cultivos de agropiro y, últimamente, especies megatérmicas. En
éste tipo de ambientes tanto el uso del pastizal nativo como la implantación de
pasturas conlleva un alto riesgo.
Según
explican los técnicos de la estación Experimental Cuenca del Salado del INTA
“el sobrepastoreo del pastizal puede generar pérdida de cobertura vegetal
debido a la desaparición de especies por selección animal y la dificultad que
encuentran dichas especies en repoblar estos suelos”. Además “las condiciones
de sodicidad, encharcamiento y pobre drenaje hacen que la implantación de
pasturas sea lenta y difícil de lograr, provocando generalmente largos períodos
de tiempo en los que el suelo se halla completamente descubierto”. Esto puede
generar “un aumento de la temperatura del suelo, pérdida de agua por
evaporación y ascenso de sales por capilaridad. Sin embargo, una buena
cobertura y actividad radicular disminuyen la concentración de sales en la zona
de desarrollo de raíces, impiden la pérdida de agua y aumenta la estabilidad
estructural disminuyendo la susceptibilidad a la formación de costras mejorando
la infiltración”.
Puesto que el uso que se ha dado al suelo, las técnicas de laboreo utilizadas y el tipo de insumos aplicados son factores determinantes para las condiciones de ese suelo” técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA han realizado un estudio para “evaluar la ocurrencia de cambios de alcalinidad, salinidad y temperatura en el área de desarrollo radicular de un suelo alcalino bajo tres condiciones de cobertura vegetal”.
El ensayo se llevó a cabo sobre un pastizal natural dominado por Cynodon sp., Chaetotropis sp., Sporobolus sp. y Distichlis sp., ubicado en la Depresión del Salado, que según los técnicos a cargo del estudio “presentaba rasgos de halomorfismo”.
Con el trabajo “se evaluaron tres tratamientos: pastizal (P), mata de Panicum (M) y Suelo desnudo (SD). Para la práctica “en diciembre de 2013, se trasplantaron 20 macollos de Panicum coloratum con una densidad de 1 macollo por m2 (M)”. Previo al trasplante se realizó un barbecho químico mediante la aplicación de glifosato para eliminar el pastizal preexistente. El área de Suelo desnudo quedó definido como el sitio remanente entre las filas de macollos de Panicum. La superficie aledaña a la plantación se mantuvo con el pastizal a modo de testigo (P).
Según indican los profesionales del INTA “las variables analizadas en los tres ambientes fueron: temperatura del suelo (T°), pH y Conductividad Eléctrica” (CE). Estas variables fueron evaluadas a tres distintas profundidades: 5, 10 y 15 cm. En el caso de mata de Panicum se escogieron 10 matas de forma aleatoria, en Suelo desnudo y pastizal de testigo las evaluaciones se realizaron en 10 sitios al azar”. El muestreo de las variables se realizó en enero de 2016.
Los datos relevados fueron analizados
mediante test de Diferencias Mínimas Significativas (DMS) al 5%, al tiempo que
fueron comparadas las rectas de regresión de Conductividad Eléctrica en función
de la profundidad entre los 3 ambientes.
Con el
estudio los técnicos pudieron determinar que en cuanto a la acidez del suelo
“los valores de pH en las tres profundidades evaluadas fueron inferiores en el
pastizal a modo de testigo y mayores en Suelo desnudo presentando la mata de Panicum magnitudes intermedias” (Cuadro 1).
La
temperatura del suelo “fue superior en Suelo desnudo respecto a mata de Panicum y pastizal de testigo a los 5
centímetros de profundidad, mientras que a los 10 solo se diferenció de los
macollos de Panicum coloratum
presentando éste último una temperatura inferior”. A los 15 centímetros de
profundidad, no se encontraron diferencias significativas de temperatura entre
los ambientes.
En cuanto a
los registros de Conductividad Eléctrica los técnicos del INTA señalan que
“solo se hallaron diferencias a los 5 centímetros de profundidad siendo el del
macollo de Panicum coloratum el
ambiente que presentó valores más bajos, seguido por pastizal testigo y el
suelo desnudo quien presentó los valores más altos”.
Las
variables de pH y temperatura presentaron diferencias significativas entre profundidades solo en el ambiente del
suelo desnudo (Cuadro 1), mientras que respecto a la Conductividad Eléctrica se observó que “en
los tres ambientes a medida que aumenta la profundidad se incrementa la misma”.
La comparación de las regresiones entre Conductividad Eléctrica y profundidad
en los tres ambientes no mostró diferencias significativas (p=>0,10) entre
las pendientes de sus rectas (datos no mostrados).
El análisis
de los datos registrados permitió a los técnicos del a Estación Experimental
Cuenca del Salado del INTA concluir que el en Suelo desnudo mostró rasgos de
halomorfísmo más acentuados, debido posiblemente a la menor actividad radicular y la mayor exposición a
la radiación, sobre todo en los estratos más superficiales”.
El pastizal
“presentó valores más bajos de los parámetros pH y temperatura en los estratos
más superficiales de suelo debido, posiblemente a un mayor tiempo de actividad
radicular respecto al macollo de Panicum
coloratum y a la ausencia de raíces en Suelo desnudo.
Los
ambientes con cobertura vegetal (P y M) “mostraron mayor estabilidad de los
parámetros pH y temperatura a diferentes profundidades”.
Para
mayor información:
Chacra
Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA). Mitre 202Chascomús.
Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
Referentes:
José Otondo | Esteban Melani.
E-mail: melani.esteban@inta.gob.ar