Tiempo
suplementario
Uso de urea en dietas a
base de ensilaje de maíz.
La
evolución de los sistemas productivos registrada en la Cuenca del salado
bonaerense en los últimos años ha manifestado una expansión de la agricultura
con el desplazamiento de la actividad ganadera. Estos cambios trajeron aparejados
una mayor intensificación de la actividad con aumento en la cantidad de
animales en confinamiento y en los suplementos incorporados a las dietas;
especialmente en la forma de ensilajes (sorgo y maíz) suministrados en
autoconsumo, que se caracterizan por poseer un bajo contenido proteico y
degradación lenta (50a 60% en las primeras 20 horas).
Desde
la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA se impulsan trabajos
técnicos que evalúan alternativas de suplementación, orientados a optimizar el
uso de los recursos destinados a alimentar al ganado. Entre los ensayos los
referentes de la experimental destacan los resultados obtenidos de la
evaluación del efecto de la suplementación con urea en dietas a base de
ensilaje de maíz.
Según
explican los técnicos “se evaluó el efecto de la suplementación con 1,6% MS de
una fuente de nitrógeno no proteico (NNP) de liberación controlada y la misma
fuente de NNP de rápida liberación (Urea convencional), en dietas a base de
ensilaje de maíz”.
Para
hacer uso eficiente de este alimento y obtener ganancias de peso deseables, los
técnicos sugieren “acompañarlo con el suministro de una fuente de nitrógeno que
permita una buen “acople ruminal” entre las fuentes energéticas y nitrogenadas
de la dieta”.
Esta
disponibilidad en tiempo y espacio que permitiría un desarrollo más eficiente
del ambiente ruminal . Sin embargo “al utilizar fuentes de NNP (urea) su
liberación es rápida, impidiendo una acorde sincronización con las fuentes
energéticas de alimentos fibrosos como los silajes”.
Entre
las numerosas alternativas para incorporar nitrógeno y por consiguiente proteína,
ajustando mejor la disponibilidad de nitrógeno y energía los profesionales del
INTA Cuenca del Salado destacan a “la urea de liberación controlada”, dado que
“tiene una liberación gradual del nitrógeno dependiendo del fabricante en
alcanzando liberaciones completas desde la hora 8 a 24 luego de su ingestión, pudiendo
ajustar mejor como fuente de nitrógeno”.
Sin
embargo, con el ensayo llevado adelante con la colaboración de técnicos de la EEA
Balcarce, los técnicos de la Experimental Cuenca del Salado observaron que “no se
detectaron diferencias según el tipo de fuentes como así tampoco si se
modificaba la frecuencia de suministro”. Además “se detectaron variaciones en
la dinámica del nitrógeno con variaciones a lo largo del día en las
concentraciones de nitrógeno amoniacal en rumen”.
En
cuanto a parámetros sanguíneos, “al utilizar NNP de liberación controlada en
una toma única o mezclado en la ración ostentaron los valores más elevados
respecto del uso de urea convencional”.
Grafico adaptado de la información obtenida por Alltech S.A. (2008) y Di Marco O. y Aello M., (2002- 2007).
A
partir del trabajo los técnicos de la Experimetal Cuenca del Salado del INTA
concluyeron que independientemente del tipo de fuente y frecuencia de
suministro, “el NNP no repercutió en la DivMS,
ni en los patrones de consumo, como tampoco en la SPM”. Aunque se pudo observar
que “el nitrógeno no proteico de liberación controlada generó mayor estabilidad
ruminal”.
Extracción contenido duodenal.
Por
lo observado consideran que “el nitrógeno no proteico de
liberación controlada puede ser utilizado como suplemento para modular la
aparición de Nitrógeno en el rumen y puede proporcionar resultados similares a
los encontrados cuando se suplementa con urea”, sin embargo los profesionales
señalan que “al igual que con urea debería profundizarse sobre el potencial
riesgos asociados con su utilización”.
Para
mayor información:
EEA Cuenca del
Salado INTA - CERBAS CECAIN - Colonia Ortiz Basualdo
Ruta Prov. Nº
74 Km. 90.5 - Las Armas
- Prov. de Bs. As.
Referente: Ing.
Jankovic Verónica Vanina
E-mail: jankovic.veronica@inta.gob.ar