Buen
ambiente
Módulo ganadero sustentado en el pastoreo por ambiente.
El pastizal natural es el componente
principal de la oferta forrajera de los rodeos de cría en la región pampeana.
En muchos establecimientos su manejo es en forma extensiva, sin respetar su
heterogeneidad, o suele ser reemplazado sin conocer su verdadero potencial
productivo.
Dado que
existen prácticas de manejo que permiten incrementar la carga del pastizal,
conservando su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, desde la Estación Experimental Cuenca
del Salado del INTA se fomentan las alternativas que contemplan los diferentes ambientes.
“La
base de estas prácticas está en conocer cada ambiente y realizar un
manejo diferenciado de acuerdo a la época del año”, indican sus técnicos.
Con
el fin de realizar evaluaciones sobre la respuesta de los pastizales en
diferentes ambientes, técnicos de la Estación Experimental Cuenca del Salado
del INTA, instalaron en el campo del Instituto Tecnológico Chascomús - INTECH -
un módulo ganadero sustentado en el manejo de pastizales por ambiente.
Para
la experiencia se separó un potrero por ambientes (34 % media loma, 33 % bajo
dulce y 33% bajo alcalino), se le asignó un rodeo que permaneció rotando, y
cada ambiente fue pastoreado en forma diferencial de acuerdo a la época del
año.
Durante
un año se realizó un seguimiento sobre la producción de forraje y de carne,
utilizando al inicio de la experiencia un rodeo de vacas satélite (100 vacas
multíparas, durante 20 días) para remover el material remanente de verano en
los potreros de media loma y permitir el ingreso de luz para un mejor establecimiento
de especies invernales.
La
producción de raciones por hectárea de la media loma (554) triplicó a la de los
bajos (156). Esto, según relatan los técnicos, “permitió que el rodeo
permanezca dos terceras partes del año en este ambiente, sin necesidad de
utilizar los bajos, que por un exceso de lluvias invernales permanecieron
anegados desde agosto hasta diciembre”. Según se pudo observar “la condición
corporal del rodeo (escala de 1-5) se mantuvo en valores elevados (3) durante
todo el año, lo que indicaría una muy buena nutrición. El destete promedió 198
kg/cabeza, generó una producción de carne por hectárea de 93 kologramos”.
La
composición botánica del pastizal fue evaluada estacionalmente. “Las
medias lomas presentaron una importante presencia de leguminosas (Lotus tenuis
y Trifolium repens), superior a lo observado en los monitoreos de pastizales
realizados por INTA en la región”. Además “fue importante la presencia de
malezas (Cardos, Leontodon taraxacoides, Ambrosia tenuifolia) durante otoño e
invierno, por lo cual se decidió aplicar un herbicida selectivo para su
control”. La aplicación de este herbicida permitió un buen control de las
mismas, reduciendo significativamente su cobertura. En los potreros bajos “la
presencia de leguminosas y malezas fue siempre inferior, siendo severamente
afectada la cobertura total con la inundación invernal”. La misma pudo
recomponerse una vez arribado el verano.
“El
manejo por ambientes preestablecido permitió acumular una importante
cantidad de forraje de calidad en los ambientes de media loma, con el cual se
mantuvo el estado corporal de la hacienda por sobre un nivel de 3 a pesar de
haberse visto significativamente disminuida la superficie total de trabajo a
casi un tercio de las hectáreas totales durante más de cinco meses por
inundación”.
A
fines de verano “volvió a generarse un exceso de forraje por el cual debió
utilizarse nuevamente un rodeo satélite y poder comenzar el segundo ciclo
realizando un manejo adecuado, lo que indicaría que la carga debería elevarse”
señalan los técnicos a cargo del módulo, al tiempo que adelantan que “la
evaluación del módulo se continuará durante los próximos años, con la intención
de evaluar cuál es la carga más adecuada para este tipo de manejo del pastizal
natural por ambientes y cómo evoluciona el pastizal natural”.
Para
mayor información:
Chacra
Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA). Mitre 202Chascomús.
Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
Referentes: José Otondo.