Manejo forrajero

Promoción de otoño
Pautas para la producción de pasturas.

La promoción o rejuvenecimiento del raigrás es una técnica con creciente difusión en la región de la Cuenca del Salado bonaerense. Esta práctica comprende pautas de manejo relacionadas a la eliminación de la competencia de otras especies, el favorecimiento de la disponibilidad de nutrientes solubles y el aprovechamiento estacional en otoño, temprano para quese establezca rápidamente y produzca muy bien en invierno.

En la práctica, según explican los referentes de la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, “la eliminación de las especies en competencia se realiza normalmente mediante el uso de un herbicida total como el glifosato en sus diferentes formulaciones o mezclas con otros herbicidas y en algunos casos con la fertilización, normalmente a base a Fósforo y Nitrógeno. Sin embargo los técnicos señalan también que “la aplicación de glifosato puede en algunos casos reemplazarse por un intenso pastoreo, luego de varios años de aplicación de los herbicidas, efectuando desmalezado mecánico o mediante la sustitución por un herbicida del tipo de los hormonales u otros selectivos, para poder continuarla en base al manejo del pastoreo”.

Algo usual que ocurre y genera muchos interrogantes es el nacimiento de una oleada de raigrás antes de la aplicación de herbicidas. Esto puede ser producto a lluvias y bajas temperaturas que lo estimulan (aún a fines de enero) o al retraso de la pulverización.  En ambos casos puede presentarse una situación muy prometedora, ya que las gramíneas estivales que nacieron producto del espacio cedido por raigrás desde noviembre/diciembre del año anterior, aportan buenos volúmenes de forraje a fines de verano y principios de otoño y el raigrás crece simultáneamente a muy buen ritmo.

Raigrás creciendo  entre gramíneas de verano y malezas

Sin embargo de acuerdo a lo observado en la práctica y según advierten los técnicos del INTA, “esto que se ve muy bien en marzo y abril, tiene sus consecuencias a fines de otoño y en el invierno, llegando con muy poco raigrás, produciéndose otra gran camada de nacimientos luego de las primeras heladas, por lo cual la recuperación del raigrás es lenta, perdiéndose producción invernal, el objetivo principal de este recurso (Gráfico 1).  Por consiguiente, nuestra recomendación ante la situación de nacimientos anticipados previo a la aplicación del herbicida es realizar igualmente el tratamiento.  En general el banco de semilla después de una buena multiplicación del año anterior es grande y da para varias oleadas de nacimiento.

El raigrás semillado luego de una clausura a partir de noviembre es capaz de volcar entre 300 a 500 kg/ha de semilla.

Gráfico 1: Tasa diaria de crecimiento de forrajes en promociones de raigrás con y sin aplicación de herbicidas.
Ensayos realizados en la CEICh 2003 y 2004.

El gráfico muestra claramente la diferencia en crecimiento diario a favor del tratamiento con herbicida, lo que equivalía a una producción de más de 1400 kg de MS utilizable durante los 4 meses invernales.  Esta diferencia en producción relacionándola con el tiempo en días nos da una diferencia de carga de 1 EV (Equivalente Vaca) más en este tratamiento.

Otro perjuicio no menor que se da cuando hay una situación de competencia en el inicio del raigrás anual, es la toma de nitrógeno, que repercutirá negativamente en pleno invierno.  Esto se da al tomar parte de lo generado por mineralización en suelo las especies de verano y malezas, dejando más desprovisto el suelo para los momentos críticos.  Al respecto los técnicos recuerdan que “en latitudes como Cuenca Norte, muchas veces los ritmos de crecimiento no están solamente afectados por las bajas temperaturas sino también por la falta de nitrógeno”.

Con Glifosato o a diente

Es un punto mus discutido y que genera grandes controversias, con resultados favorables para ambas formas de realizar una promoción de raigrás, pero muchas veces con más impresiones que con hechos concretos (ensayos).  En tal sentido los referentes del INTA destacan que “hay que tener en cuenta el tema de la latitud y por ende el clima en el lugar que se haga la promoción, a modo de ejemplo parece sutil pero es mucha la diferencia en cuanto a período que vegeta y velocidad de avance de especies como gramón”.  Es una especie muy importante en Cuenca Norte y vegeta aproximadamente de octubre a mayo o junio (cuando se dan las primeras heladas fuertes). En experiencias realizadas en la Chacra Experimental Integrada Chascomús, los resultados fueron en favor de la aplicación de herbicidas para promocionar raigrás anual, sobre todo en los primeros dos pastoreos (fines de otoño e invierno). También el perjuicio de no haber controlado las malezas de arranque lo arrastramos hasta el siguiente año, que a pesar de aplicar a los dos tratamientos herbicida, al primer pastoreo hubo diferencias favorables para los tratamientos donde se había aplicado el año anterior.  Con lo cual se sumó una diferencia de más de 2.600 kg de MS en los dos años (Gráfico 2).

Gráfico 2: ensayo comparativo de rendimiento en tratamientos de promociones de raigrás anual con glifosato o a diente.
15/2/2003 se aplicó solo en los tratamientos con herbicida; 15/2/2004 se aplicó en todos.

Previa a siembra de pasturas y verdeos

Para lograr con éxito la pastura, sin anticipar la fecha de siembra, los referentes del INTA indican que “marzo y abril son los mejores meses para que se establezca rápidamente y tenga un crecimiento proporcionado (relación parte aéra/raíz) durante el primer año”.  La implantación de una pastura es muy costosa y “no se debe fallar en este sentido, sobre todo con factores muy controlables como la humedad en el suelo y la fecha de siembra”. 

En general “después de una abundante lluvia en marzo o abril, cuesta más que el suelo quede desprovisto de humedad como para que una plántula viva y crezca normalmente”. Con respecto a los verdeos de invierno los técnicos tienen las mismas consideraciones en caso de raigrás anual, y algunas diferencias con avena, ya que esta última es más tolerante a situaciones de déficit hídrico durante su implantación y altas temperaturas.

Para mayor información:
EEA Cuenca del Salado INTA Chacra Experimental Integrada Chascomús. (INTA –MAA)
Referente: Ing.Agr. Matias Bailleres
E-mail: bailleres.matias@inta.gob.ar