Comparación de cultivos

Ensayo general
Evaluación de sorgo en la Cuenca del Salado.

En las últimas décadas en argentina se ha venido registrando un proceso de agriculturalización, con un avance de la siembra traccionada por un modelo de intensificación productiva.

En este proceso de evolución del sector productivo en la región de la cuenca del Salado bonaerense los sistemas ganaderos han dejado de ser puramente pastoriles, y si bien continúan teniendo al forraje proveniente de pasturas y verdeos como importantes componentes de la dieta, la ganadería ha incorporado nuevos modelos y algunas alternativas en el modo de alimentar a los rodeos.

El sorgo es una gramínea tropical originaria del nordeste de África, que se ha adaptado mediante mejoramiento genético a las regiones templadas del mundo. En nuestro país existe un creciente interés en el uso de este cultivo en sistemas de producción animal ya sea como grano, forraje en pie o ensilaje.

En el ensayo se observaron un total de 72 materiales de sorgo


En zonas que no reúnen condiciones agronómicas favorables, la utilización del sorgo como cultivo alternativo es una posibilidad interesante. Según explican los técnicos de la Estación Experimental del INTA Cuenca del Salado, “la utilización de sorgo en sistemas ganaderos de la región se ha incrementado debido a su mayor rusticidad en ambientes marginales y a su bajo costo por unidad de materia seca producida”.

La observación se fundamenta en un trabajo mediante el cual se evaluó la producción primaria neta aérea (PPNA) y la estabilidad de rendimiento de distintos tipos morfológicos (Tmorfo) de sorgo a través del tiempo.

Con el trabajo se pudo observar que “en años de elevadas precipitaciones (2005/07/12) los materiales Fotosensitivos registraron rendimientos significativamente mayores a los Graníferos. En cambio, en años de alta infestación de malezas (2006) y de sequía (2008/09/10) no se observaron diferencias de producción primaria neta aérea entre los distintos tipos de sorgo”. Al respecto los técnicos del INTA explican que “los resultados obtenidos indican que los materiales forrajeros (Sudán y Fotosensitivo) presentan un mayor potencial de producción, que desaparece cuando las condiciones de ambiente empeoran. El resto de los híbridos (Silero, BMR, Granífero) presentan un potencial de producción más bajo, pero con una mayor estabilidad entre años, importante en cualquier planificación forrajera”.

El mercado de semillas ofrece una amplia variedad de híbridos para el cultivo de sorgo. Estos pueden ser clasificados en graníferos, sileros o de doble propósito, y forrajeros o de porte alto, según la proporción de grano y la altura que tengan las plantas. Los sorgos graníferos se caracterizan por poseer una alta proporción de grano y ser de bajo porte, mientras que los forrajeros por su alta producción de materia verde por hectárea.

Con el trabajo realizado se recopiló información proveniente de ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de híbridos de sorgo de planta entera realizados en la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAA) durante 7 campañas (2005 a 2012). De modo simultáneo se registraron las precipitaciones durante el ciclo del cultivo (octubre-marzo) y se aplicó un diseño en bloques completamente aleatorizados (DBCA) con 3 repeticiones.

En cada año todos los híbridos recibieron el mismo manejo. En el ensayo se observaron un total de 72 materiales, agrupados en 5 tipos en función de sus características morfofisiologicas: Fotosensitivo, Sudán, Granífero, doble propósito (DP) y Nervadura marrón (BMR). Los datos se analizaron mediante ANVA utilizando Tmorfo, Año y Tmorfo*Año como efecto fijo, y bloque anidado en año como efecto aleatorio. Para el cálculo de las diferencias mínimas entre medias se utilizó la prueba de D.G.C. (α=0,05).

Figura: Producción de MS/ha por tipo de sorgo y por año. Letras distintas indican diferencias significativas (p<0,05)

Para mayor información:
Chacra Experimental Integrada Chascomús (MAA-INTA). Mitre 202Chascomús.
Tel. 02241 42-5075 | 43-6690
Referentes: Mariano Cicchino, José Otondo, Melani, E.M., Calvetty, M.