Sanidad apícola

Bajo control
Determinación de prevalencia de Varroa.


La varroasis es una enfermedad causada por un ácaro parásito, Varroa destructor, que afecta a las abejas en todos sus estadios de desarrollo. En la actualidad representa un problema importante ya que se reducen los rendimientos y se produce mayor mortalidad de las colmenas enteras, influyendo directamente en pérdidas económicas para la actividad apícola.

Se manifiesta con signos clínicos evidentes, observando el parásito sobre la abeja adulta y en fase avanzada alas deformadas, llegando a despoblamiento y posterior muerte de la colonia. Para evitar estos niveles de infección se debe realizar el diagnóstico de campo en forma temprana.

Como acción de prevención sanitaria desde la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, sus técnicos sugieren “realizar un monitoreo para determinar el porcentaje de afección durante los meses de post cosecha y de primavera”, siendo recomendable hacer dos monitoreos, uno antes y otro después de cada tratamiento preferentemente 15 días luego de retirar el acaricida.

Para mantener la competitividad “lograr bajas cargas de esta parasitosis durante todo el proceso productivo” es fundamental. Para ello, los técnicos del INTA indican que “el momento más importante es el comienzo de la “invernada”, en el cual se monitorean las colmenas para determinar la prevalencia de Varroa”. En esa época la carga de la enfermedad no debiera superar un 0.5% de infestación.

    El monitoreo de Varroa en tiempo y forma permite determinar el índice de infección.

El momento y la cantidad de monitoreo se debe ajustar de acuerdo a la realidad de cada región, pero como mínimo se deben realizar a fines de mielada, pre tratamiento, post tratamiento y salida del invierno.

De acuerdo a la historia del uso de los medicamentos en Argentina, la mayoría de los apicultores utilizan acaricidas preparados artesanalmente, lo que genera un problema importante de resistencia a los acaricidas. La resistencia es un problema que se da por no existir variedad de acaricidas de síntesis y orgánicos.

Sin embargo “la gravedad del problema nos exige tener una mirada más global”, explican los técnicos, dado que “no es sólo resistencia o problemas del producto, por lo tanto se hace necesario trabajar en forma conjunta productores, Centros educativos, Municipios, Universidades, Ministerios, INTA, SENASA y analizar la posibilidad de implementar una estrategia que abarque a la mayor cantidad de productores posible.

Si se trabaja asociada y articuladamente que implemente un tratamiento zonal coordinado, involucrando monitoreos sistemáticos y controles con rotación de principios activos se aportará a la solución del problema.

Como acción de fortalecimiento de la sanidad de las colmenas de la región los técnicos apícolas la Estación Experimental Cuenca del Salado del INTA, junto con los Grupos de productores de Cambio Rural, han implementado una estrategia de control que contempla seis monitoreos. Los mismo se realizan al fin de mielada, durante el pre y post tratamiento de otoño, a la salida del invierno y en el pre y post tratamiento de primavera.

La acción se complementa con análisis de resistencia en lugares donde existen brotes de la enfermedad y la rotación de acaricidas de síntesis con orgánicos.

El aporte del INTA se concreta con la asistencia técnica a los productores mediante el aporte de información, recordándoles siempre que “es clave realizar el monitoreo de Varroa en tiempo y forma para saber el índice de infección, utilizando acaricidas aprobados por SENASA para garantizar una liberación lenta y continuo del acaricida y logrando mayores niveles de efectividad del producto frente a la enfermedad”.

Para mayor información:
INTA EEA Cuenca del Salado. AER Azul.
Tel.: 02281 – 424760

Referentes: Técnico Apícola Leandro Frígoli. Daniel Poffer - Agentes de Proyecto Cambio Rural (Apícola) INTA - EEA Cuenca del Salado.